ACTUACIÓN 3: Desarrollo de prácticas agrícolas alternativas – experimentos de laboratorio (España)

Beneficiario responsable: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura

La actuación 3 incluye experimentos en laboratorio que pretenden evaluar las aguas residuales y residuos sólidos procesados (compost) obtenidos con los distintos métodos y tecnologías. El objetivo es determinar su adecuación para mejorar la calidad y producción de cosechas, así como proporcionar información sobre los posibles efectos sobre las propiedades del suelo. Finalmente, el beneficiario responsable propondrá nuevos métodos de cultivo para algunos de los principales cultivos de España, como por ejemplo las hortalizas y los cereales.

Esta actuación abarca las siguientes actividades:

  1. Evaluación de las propiedades de las aguas residuales y residuos sólidos para determinar su efecto sobre el suelo y el crecimiento de las plantas. Se desarrollarán experimentos en laboratorio para valorar los efectos de los residuos utilizados en el suelo con fines agrícolas. Se tendrán en cuenta los distintos tipos de suelo y ratios de aplicación para poder cubrir todos los casos posibles, tanto en España como en otros países mediterráneos. Sin embargo, por lo que respecta al ratio de aplicación y teniendo en cuenta que existen demasiados casos, los científicos se centrarán en cosechas piloto seleccionadas a partir de los cultivos más comunes en España, que son los que se emplearán en la actuación de demostración (hortalizas y cereales).
  2. Desarrollo de nuevos métodos de cultivo. Los resultados obtenidos tras la evaluación se utilizarán para el desarrollo de prácticas agrícolas específicas aplicadas a los cultivos más comunes de España. En el desarrollo de estas nuevas prácticas se tendrán en cuenta la composición química de los residuos tratados y no tratados, los efectos sobre las propiedades del suelo y el crecimiento de las plantas, los factores de germinación, así como las necesidades de insumo de los cultivos. Los resultados relacionados con las capacidades de los distintos tipos de suelo para retener o perder los nutrientes aportados a través del riego o la fertilización con residuos serán de especial relevancia, ya que la información que aporten se empleará para ajustar las prácticas y evitar así un exceso de fertilización, degradación de suelos o pérdidas de agua.

Los residuos no tratados también se van a procesar en el laboratorio de acuerdo con los métodos de aplicación normalmente empleados por los agricultores. Los resultados se evaluarán convenientemente.

El beneficiario español será responsable de recoger y utilizar todos los residuos generados en España.